lunes, 26 de mayo de 2014

APPCC: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos


Imagen de realidad aumentada, Aplicación Layar.


ENLACES:

VÍDEOS:




INFOGRAFÍA:

Procesos del pescado.





WEBQUEST: 


REALIDAD AUMENTADA:
El esquema principal de esta misma entrada es una imagen de realidad aumentada que redirige a este blog. 



viernes, 23 de mayo de 2014

Análisis sensorial



ENLACES:


VÍDEO:
Cata de aceite de oliva, Sevilla.



INFOGRAFÍA:
Los sentidos influyen en nuestras opiniones.



Marketing olfativo.



WEBQUEST:
Descubriendo sabores.


REALIDAD AUMENTADA:
7 alimentos de color negro para incluir en la dieta.



Trazabilidad




ENLACES:






VÍDEO: 
La trazabilidad de los productos alimenticios.




INFOGRAFÍA:
Direcciones de la trazabilidad.





WEBQUEST:
Carne y trazabilidad.
http://www.webquest.es/webquest/carne-y-trazabilidad


REALIDAD AUMENTADA: 
Trazabilidad de hongos con códigos QR.



Frutas con indicación geográfica española.




jueves, 22 de mayo de 2014

Alteraciones de los alimentos




ENLACES:
Sobre el Pardeamiento enzimático:





Enlaces de interés sobre la Reacción de Maillard:



Enlaces de interés sobre la microbiología de los alimentos:







VÍDEOS:
Reacciones de oscurecimiento no enzimático.





Oxidación de la fruta.




INFOGRAFÍA: 
Cómo evitar contaminaciones.




WEBQUEST: 
Oxidación y reducción en los alimentos.


REALIDAD AUMENTADA: 
Los aceites y su enranciamiento u oxidación.





martes, 13 de mayo de 2014

Layar: Trabajo Bebidas alcohólicas y no alcohólicas.


Realidad aumentada. Escanear imagen con la aplicación Layar en el móvil.

Necesitamos: Descargar la aplicación Layar en el móvil.

lunes, 24 de marzo de 2014

Determinación de la grasa de un quesito por Soxhlet.

Materiales:

  • Extractor Soxhlet : refrigerante, cuerpo extractor intermedio, matraz de fondo redondo.
  • Sorporte de pie y pinzas.
  • Manta calefactora.
  • Éter etílico.
  • Papel de filtro para el cartucho.
  • Tubuladuras.
  • Pinzas de sujeción.
  • Vidrio de reloj.
  • Balanza.
  • Muestra, en nuestro caso 5 gramos de quesito El caserío.

Procedimiento:
Pesamos 5 gramos de quesito en la balanza con la ayuda de una cucharilla en un vidrio de reloj.


Montamos el aparato.

Metemos los 5 gramos de quesito en un cartucho que habremos hecho con el papel de filtro, o comercial. Tapamos con algodón sin apretar. El cartucho debemos introducirlo en el cuerpo extractor.



Echamos el disolvente en el cuerpo extractor, un cuerpo y medio. 


En el matraz esférico debemos meter bolas de vidrio, y ahora solo debemos encender la manta calefactora y esperar a que tengan lugar 20 xifonadas. Cuando se finalice el proceso, apagamos la manta calefactora.


Recuperamos y retiramos el cartucho con la muestra. Volvemos a calentar y retirar el disolvente del extractor, cada vez que se llene.
Debemos recuperar todo el disolvente y guardarlo en un frasco topacio. El matraz con el extracto graso se introduce en la estufa a desecar, a 100ºC, para eliminar los restos del éter, 15-30 minutos.
Se enfría en el desecador y se pesa.

Ahora sólo quedaría calcular el % de grasa bruta.

% grasa bruta = peso grasa / peso muestra * 100







Determinación de la grasa de la leche por Gerber.

Materiales:

  • Ácido sulfúrico 10 ml.
  • Alcohol isoamílico 1 ml.
  • Leche 11 ml.
  • Butirómetro, 2.
  • Tapón especial de caucho.
  • Tirador.
  • Pipeta y prepipeta, 2.
  • Cazo y hornillo.
  • Gradilla.
  • Vasos de precipitados grandes, 2.
  • Probeta.
  • Termómetro.
  • Frasco lavador con agua destilada.


Procedimiento:

En el butirómetro se colocan 10 ml de ácido sulfúrico y se agregan 11 ml de leche, procediendo con cuidado para que no se mezclen ambas capas. Seguidamente añadimos 1 ml de alcohol isoamílico y se cierra el butirómetro con ayuda del tirador metálico.




Se agita enérgicamente durante 5 minutos hasta la completa disolución de la fase proteica y se deja en reposo algún tiempo para comprobar que la disolución fue total. Después centrifugar durante 5 minutos.
En la centrígufa debemos meter dos butirómetros siempre opuestos el uno al otro para que no haya una diferencia de peso hacia un lado solo.



Transcurrido el tiempo, se extraen los butirómeros con cuidado de no mover la capa superior de grasa. Se colocan en el cazo a 65ºC durante 5 minutos, al cabo de los cuales se sacan y se leen rápidamente. El porcentaje de grasa se lee directamente en la escala del butirómetro.




El tanto por ciento de grasa en la leche desnatada fue de 0,1. Y la normativa dice que debe ser menor a 0,3%. Por lo que la cumple.
Y la grasa de leche entera fue de 4,2 ml, y la normativa dice que debe ser mayor a 3,2%. Por lo que la cumple.


Determinación de la densidad del lactosuero

Materiales:
  • Vasos de precipitados (2)
  • Pipeta Pasteur
  • Balanza analítica
  • Hornillo
  • Cazo
  • Termómetro
  • Micropipeta y puntas de pipeta
  • Frasco lavador con agua destilada
  • Matraz Erlenmeyer
  • Filtro
  • Embudo
  • Vidrio de reloj

Procedimiento:
Pesamos 100 gr de leche en un vaso de precipitados.
Llenamos el cazo de agua y lo ponemos a calentar hasta 60ºC.
Cuando el agua esté caliente, añadimos 2 ml de ácido acético glacial al 20% a la leche y la ponemos al baño maría hasta que cuaje. A continuación lo retiramos del fuego.



Como nuestro ácido acético glacial está al 99%, calculamos:
C1 * V1 = C2 * V2 ;
20 * 2 = 99 * X ;
X = (20 * 2) / 99 ;
X= 0.40 ml de ácido acético glacial al 99% cogemos.

Vt = Vs + Vo ;
2 = 0.4 * X ;
X = 2 * 0.4 = 0.6 ml de agua para disolver el ácido acético glacial al 99%

Hacemos un filtro para el embudo y lo colocamos en él. Ponemos esto sobre un matraz erlenmeyer.

Filtramos la leche cuajada, recogemos el lactosuero en el matraz y cuando llegue a una temperatura de 15ºC, taramos un vidrio de reloj y pesamos sobre él 1 ml de lactosuero y anotamos el peso para obtener su densidad.



1 ml de lactosuero pesa 1.03g

Ahora calculamos la densidad:
d = 1.03 / 1 ; d = 1.03 g/ml

La densidad del lactosuero debe de ser mayor que 1,026g/ml, por lo que en este caso la leche medida es correcta.





Separar los pigmentos vegetales que intervienen en la fotosíntesis.

Materiales:
  • Mortero y pistilo.
  • Embudo.
  • Vasos de precipitados.
  • Pipeta y prepipeta de cremallera.
  • Papel de filtro para filtrar.
  • Placa de Petri.
  • Cucharilla o espátula.
  • Alcohol 96º.
  • Canónigos 5 gramos.
  • Balanza analítica.

Procedimiento:
En primer lugar debemos pesar 5 gramos de canónigos en la balanza analítica.


Cogemos el mortero y pistilo y machacamos los canónigos muy bien. Cuando veamos que está todo muy bien troceado tenemos que añadir 2 ml de alcohol y seguir machacando. En nuestro caso hicimos dos pruebas, probamos echando en un primer lugar 5 ml de alcohol, y otra prueba en la que vertimos 20 ml.



Después debemos filtrar esto con el embudo y el papel de filtro y echar lo que nos quede en un vaso de precipitados.


Ahora tendremos que coger parte del líquido filtrado y echarlo en la placa de Petri. En este caso, el de color claro es porque hemos echado 5ml de alcohol, y la de color oscuro es porque tiene 20ml.





Con el papel de filtro debemos cortar un rectángulo y doblarlo haciendo un ángulo recto, para ponerlo sobre el líquido de la placa, como observamos en la imagen superior.

Dejamos transcurrir 15 minutos para que el disolvente vaya subiendo por el papel arrastrando los componentes de las sustancias que forman los pigmentos vegetales.

Finalmente, observar las bandas coloreadas que aparecen y su anchura. Cuanto mayor sea su anchura, mayor será su concentración en la planta.





Este es el resultado de las bandas en nuestro caso, con los 20 ml de alcohol.



jueves, 6 de marzo de 2014

Práctica: Colorimetría y fotocolorimetría

Material y reactivos:

  • Matraz aforado de 100 ml (1)
  • Matraz aforado de 50 ml (4)
  • Pipeta de 25 ml, 10 ml y 5 ml
  • Vasos de precipitados de 250 ml
  • Espectofotómetro
  • Tubos de colorimetría (5)
  • Embudo y varilla de vidrio
  • Potasio Permanganato a 0,001 M = 0,158 g en 1000 ml de H2O
Procedimiento:
Pesamos 0,158g de Permanganato Potásico.

M= n soluto / V (en litros) ; n = masa / Pm ; 

0,158 / 158 = 0,001 moles

0,001 = 0,001 / V ; = 1 L

0,001 = (g / 158) / 1L : = 0,158g


Queremos hacer 100 ml en vez de 1 L:
0,158 g -> 1000ml
x -> 100                     ;              x = 0,0158 g de permanganato




Ahora lo que tenemos que saber es lo que tenemos que coger para 50 ml de permanganato.
0,158 -> 1000ml
x -> 50 ml                ;          x = 0.008 g de permanganato

De la disolución madre tenemos que tomar 25, 10, 5 y 2.5 ml y enrasarlo hasta 50 ml con agua destilada. Por lo tanto, tenemos disoluciones de permanganato de 0,0005, 0,0002, 0,0001 y 0,00005 M.

1º 25 ml
2º 10 ml
3º 5 ml
4º 2,5ml

Enrasamos hasta 50 ml todas ellas.

Ajustamos el colorímetro a 525 nm de longitud de onda ( frente a 0 de absorbancia con agua destilada sin introducir el tubo de colorimetría).

Se hace 0 con agua destilada a 525nm.
1º 1,374
2º 0.503
3º 0.343
4º 0.335






miércoles, 5 de marzo de 2014

Práctica: Hemoglobina

Materiales:

  • Drabkin (Blanco)
  • Hemoglobina (Calibrador)
  • Sangre (Muestra)
  • Pipeta Pasteur
  • Pipeta y prepipeta
  • Tubos de ensayo
  • Cubetas
  • Espectofotómetro

Preparación:
Preparamos el reactivo, en este caso el Drabkin.
Para 5 ml = 4.9 ml de agua destilada + 2 gotas de reactivo. Mezclamos muy bien.

Condiciones del ensayo:
Longitud de onda = 540 nm
Temperatura = 15-25ºC.

Procedimiento:
Ajustamos el espectofotómetro a 0 frente a agua destilada.

Pipeteamos:
1º tubo = 5 ml de Drabkin.
2º tubo = 5 ml de Drabkin + 20microlitos de hemoglobina.
3º tubo = 5 ml de Drabkin + 20microlitros de muestra (sangre).

Se mezcla muy bien a temperatura ambiente.
Metemos el Drabkin o ferricianuro a 400nm y hacemos el 0.

A continuación metemos:
3,5ml del 2º tubo a:

440nm = 1.781
Configuramos blanco. (Con el Drabkin siempre en esta práctica).
460nm = 0.836
Configuramos blanco.
480 = 0.525
Configuramos blanco.
500 = 0.407
Configuramos blanco.
520 = 0.487
Configuramos blanco.
530 = 0.588
Configuramos blanco.
540 = 0.628 MÁX.
Configuramos blanco.
550 = 0.607
Configuramos blanco.
560 = 0.533
Configuramos blanco.
580 = 0.372
Configuramos blanco.
600 = 0.180

Leemos la absorbancia:
Ahora cogemos 6 cubetas y diluímos el ferricianuro + hemoglobina.
1ª cubeta: 600 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.116
 cubeta: 500 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.085
 cubeta: 400 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.065
 cubeta: 300 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.071
 cubeta: 200 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.039
 cubeta: 100 microlitros de ferricianuro + hemoglobina + enrasado con ferricianuro. = 0.034

Ahora para saber la hemoglobina en sangre ponemos una cubeta con Drabkin + sangre.
540nm = 0.384  

Blanco = 0
Calibrador = 0.628
Muestra = 0.384

Cálculos:
Con patrón:
(A) Muestra / (B) Patrón * 15 (Conc. Patrón) = g/dL de hemoglobina en la muestra.

0.384 / 0.628 * 15 = 9.17

Valores de referencia:
Hombres: 14-18 g/dL = 8.7-11.2 mmol/L
Mujeres: 12-16 g/dL = 7.5-9.9 mmol/L

En este caso la muestra de sangre era de una mujer, observamos que tiene la hemoglobina en sangre baja.


Blanco,reactivo y muestra.

Cubetas diluídas.










Práctica: Curva de calibración del Permanganato Potásico.

Materiales:
  • Permanganato potásico al 0,004
  • Vaso de precipitados
  • Matraz aforado de 100 ml
  • Espátula o cucharilla
  • Frasco lavador
  • Vidrio de reloj
  • Micropipeta

Procedimiento:
Nos dan estos valores.

Absorbancia:                                            Concentración:
0.24                                                              0.001
0.312                                                            0.0015
0.356                                                            0.002
0.391                                                            0.0025
0.446                                                            0.003
0.504                                                            0.0035
0.648                                                            0.004

Dividimos 0.004 / 0.0035 = 1.14 -> Este es el factor de dilución de la 1ª concentración.
En cada cubeta nos entran 3,5 ml.

Aplicamos la siguiente fórmula: f = x / T
1 / 1.14 = X / 3.5     -> x = 3ml de permanganato en la primera cubeta.


Tenemos 7 cubetas:

1º cubeta:
Cogemos 3,5 ml de permanganato potásico con una pipeta.

2º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.0035 = 1,14
F = x / T → 3.5 / 1.14 = 3,0ml de permanganato → 3.5 - 3.0 = 0.5ml de agua.

3º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.003 = 1.33
F = x / T → 3.5 / 1.33 = 2.63ml de permanganato → 3.5 – 2.63 = 0.86ml de agua.

4º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.0025 = 1.6
F = x / T → 3.5 / 1.6 = 2.18 > 2,2 ml de permanganato → 3.5 – 2.2= 1.3ml de agua.

5º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.002 = 2
F = x / T → 3.5 / 2 = 1,75 ml de permanganato → 3.5 – 1.75 = 1.75ml de agua.

6º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.0015 = 2.7
F = x / T → 3.5 / 2.7 = 1.30ml de permanganato → 3.5 – 1.30 = 2.2ml de agua.

7º cubeta:
Ahora calculamos el Factor de dilución, para ello hacemos: 0.004/0.001 = 4

F = x / T → 3.5 / 4 = 0.9 ml de permanganato → 3.5 – 0.9 =2.6ml de agua.



Práctica: Absorbancia del Permanganato Potásico

Materiales:

  • Permanganato potásico al 0,004 
  • Matraz aforado de 100 ml
  • Vidrio de reloj
  • Agua destilada
  • Vaso de precipitados.
  • Espectofotómetro.

Procedimiento:
Pesamos 0,004 gramos de permanganato potásico. 
Lo diluimos en agua en un vaso de precipitados y lo pasamos a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos con agua destilada.

  1. Encendemos el espectofotómetro.
  2. Seleccionamos "nm" para aumentar o disminuir la longitud de onda a la que vamos a llevar la cabo el procedimiento.
  3. Insertamos el blanco en el portaceldas, en este caso una cubeta con agua destilada, y cerramos la puerta del compartimento de muestras.
  4. Opimimos 0 ABS para llevar el blanco a 0A.
  5. Sacamos el blanco e insertamos la muestra en el portaceldas, en este caso el permanganato potásico. La medición de la muestra aparece en pantalla.


Resultado:
Longitud de onda = 390 -> 0.209
Longitud de onda = 410 -> 0.132
Longitud de onda = 430 -> 0.125
Longitud de onda = 450 -> 0.151
Longitud de onda = 470 -> 0.228
Longitud de onda = 490 -> 0.379
Longitud de onda = 510 -> 0.551
Longitud de onda = 530 -> 0.668
Longitud de onda = 550 -> 0.637
Longitud de onda = 570 -> 0.405
Longitud de onda = 590 -> 0.148
Longitud de onda = 610 -> 0.128
Longitud de onda = 630 -> 0.116
Longitud de onda = 650 -> 0.109
Longitud de onda = 670 -> 0.097
Longitud de onda = 690 -> 0.086
Longitud de onda = 700 -> 0.079