martes, 21 de enero de 2014

Práctica: Harina en hornos.

Materiales: 
  • 3 Cápsulas
  • Harina
  • Balanza electrónica analítica.
  • Horno Mufla
  • Horno Poupinel
  • Desecador
  • Cucharilla

Procedimiento:

En primer lugar, metemos las cápsulas al horno y el desecador para evitar que haya humedad en la cápsula. 
Ahora pesamos en la balanza electrónica analítica las tres cápsulas y anotamos el peso de cada una de ellas. 
Pesamos y taramos una a una, añadiendo en todas ellas 5 gramos de harina.
Una la metemos en el horno Mufla, otra en el horno Poupinel. Tras meterlo en los hornos, las sacamos y pasamos las cápsulas al desecador. Tras 15 minutos en el desecador, sacamos las cápsulas y las pesamos.


La cápsula del horno Mufla en un principio pesaba 77.6950g. 

A esto le sumamos los 5g de la harina pasa saber su peso total. Es igual a 82.6950g.
A continuación le restamos a esto el peso de la cápsula con cenizas, 77.9049g, y nos da 4.7901g. 
Ahora solo nos queda restar a 5g los 4.7901g, y obtenemos 0.2099g de ceniza del horno mufla.


Ahora, la cápsula del horno Poupinel. La cápsula vacía son 85.595g, y como hicimos con lo anterior, sumamos los 5g. Obtenemos 90.595g en total. 
A este resultado le restamos 87.9664g, que es lo que pesaba después de sacarlo del horno Poupinel con cenizas. 
Tenemos 2.6292g, que es lo que queda en la cápsula después del horno. Entonces, le restamos los 5g iniciales de harina, y es igual a 2.3708g. Esto es agua.




El último paso es:
Si teníamos 0.2099g de ceniza.
Y 2.3708g de humedad.

(0.2099*100) / (100-2.3708) = 0.215% → Esta es la ceniza sobre materia seca.


 





Práctica: Determinación del contenido en humedad en una manzana por el métido de Dean-Stark.

Materiales:
  • Vidrio de reloj.
  • Báscula
  • Manzana
  • Matraz esférico
  • Manta calefactora
  • Colector
  • Refrigerante
  • Soporte de pie
  • 2 tubuladuras o tubos
  • n-heprtano
  • Bolas de vidrio
  • Grifo
  • Pinzas


Procedimiento:
Pesamos los 5 gramos de manzana sin piel y troceada y se introduce en el matraz esférico.
Se añaden 120ml de n-heptano en el matraz. También un puñado de bolas de vidrio.

Se monta el aparato.
A la salida del refrigerante superior le conectamos una tubuladura que salga a un desagüe.
Y a la salida inferior otra conectada al grifo.
Abrimos el grifo lentamente y el agua pasa al refrigerante.

Conectamos la manta calefactora y encendemos la temperatura hasta que hierva el contenido del matraz esférico (n-heptano con manzana). 
Tenemos que ponerlo a 97ºC, pero como no sabemos la temperatura exacta, lo ponemos al máximo y bajamos cuando hierva.

Con el calor, lo que metimos en el matraz, comienza a evaporarse, pasando al colector y después a la parte interior del refrigerador, donde con el agua fría y este cambio de temperatura, produce la condensación y el gas pasa a líquido y cae.

El proceso se da por concluído cuando  el nivel del agua recogida en el vástago graduado del aparato permanece fijo y el disolvente destila totalmente transparente, sin ningún tipo de turbidez. En la parte inferior del vástago graduado se observa el agua, y en la parte superior el n-heptano. Esto ocurre por la diferencia de densidad.

Una vez concluída la destilavión se mide el volumen de agua recogido en el vástago graduado y se expresa el contenido de agua en porcentaje en peso del alimento.



Resultado: 
Hemos obtenido 3,6ml de agua de los 5 gramos de la manzana.


martes, 14 de enero de 2014

Práctica: Refractómetro.

Estos son los resultados de una práctica realizada con dos tipos de refractómetros, el de Abbe, y el portatil, ambos explicados en la entrada anterior. 


REFRACTÓMETRO
ALIMENTOS
ABBE
PORTATIL
Agua destilada.

Brix: 0.1°

Índice de refracción: 1.340

Temperatura: 15.5°C

Brix: 0°

Baumé: 0°

Vol: 0%
Zumo de naranja.

Brix: 5.2°

Índice de refracción: 1.341

Temperatura: 13.5°

Brix: 5.2°

Baumé: 3°

Vol: 2%
Vino tinto.




Brix: 7.5°

Índice de refracción: 1.344

Temperatura: 15,5°C



Brix: 6.5°

Baumé: 4°

Vol: 2.9%
Coca-Cola.






Brix: 10.5°

Índice de refracción: 1.348

Temperatura: 15,5°C



Brix: 10°

Baumé: 5.9°

Vol: 5%
Uvas.

Brix: 18.5°

Índice de refracción: 1.361

Temperatura: 17.3°C

Brix: 20°

Baumé: 11°

Vol: 11%
Alcohol.



Brix: 20.5°

Índice de refracción: 1.497

Temperatura: 17.3°C


Brix: 20°

Baumé: 11°

Vol: 11.5%
Ketchup.


Brix: 26.6°

Índice de refracción: 1.337

Temperatura: 17.3°C


X
Mermelada de fresa.





Brix: 63.3°

Índice de refracción: 1.452

Temperatura: 18.5°C



X
Miel.




Brix: 82.5°

Índice de refracción: 1.497

Temperatura: 17.8°C



Brix: 77°

Baumé: 20°

Vol: 21.2%



Refractometría

Conocemos como refractometría al método óptico de determinar la velocidad de propagación de la luz en un medio/compuesto/substancia/cuerpo, la cual se relaciona directamente con la densidad de este medio/compuesto/substancia/cuerpo. Para emplear este principio se utiliza la refracción de la luz, y la escala de medición de este principio se llama índice de refracción.

Para medir el índice de refracción utilizamos un instrumento llamado refractómetro, en nuestro caso lo hemos utilizado para medir éste de líquidos.

Hemos utilizado estos tipos de refractómetros:

1.-El refractómetro de Abbe permite obtener una medición del índice de refracción de un líquido depositándolo sobre una superficie de vidrio, colocándolo en un dispositivo óptico, y ajustando un botón para conducir una placa iluminada hacia el centro de un retículo.


En primer lugar lo que tenemos que hacer es poner la sustancia a estudiar y observar por el ocular. A continuación tenemos que ajustarlo para que podamos observar algo así: 



2.-Los refractómetros portátiles funcionan sin alimentación, directamente con la luz natural. Estos instrumentos son calibrados de tal manera que indican 0 para el agua destilada, y directamente la concentración en azúcar de los jugos de las frutas analizadas. El jugo a analizar se deposita sobre el prisma, se cierra la tapa y el instrumento se dirige hacia la luz. Basta entonces con realizar una lectura directa. Una compensación automática de temperatura permite eliminar la variación de este factor, corriente sobre el terreno.



Estas son las escalas que observamos por cada uno de ellos, uno de ellos tiene tres escalas, de grados Baumé, %Brix, y % VOL.
El otro tan solo tiene la de % Brix.

Los grados Brix sirven para determinar el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx contiene 25 gramos de azúcar por 100 gramos de líquido. Dicho de otro modo, en 100 g de solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.



Vídeo de cómo utilizar el refractómetro portatil. 




jueves, 9 de enero de 2014

El microscopio.

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

Éste lo inventó Zacharias Janssen en 1590.



Podemos encontrar dos tipos de microscopios, según la fuente de iluminación.

1.-Microscopio óptico
Este tipo de microscopio emplea luz visible y, además, puede utilizar una serie de dispositivos
para mejorar su visibilidad. Dentro de este tipo de microscopio existen:

Microscopio de campo oscuro, que lleva en el condensador un disco opaco que refracta
la luz (la desvía).

Microscopio de contraste de fases, que lleva un diafragma anular en el condensador
y otro elemento en el interior del objetivo.

Microscopio de interferencia, donde se polariza la luz con una placa birrefringente o prisma. Además, permite mayor resolución que el microscopio de contraste de fases.

Los microscopios de fluorescencia llevan una fuente de luz ultravioleta, unos filtros que seleccionan determinadas longitudes de onda y un condensador de campo oscuro.

• Por último, el microscopio óptico binocular, en el cual se pueden diferenciar elementos que pertenecen al sistema óptico que van a intervenir en la correcta observación y en el enfoque de las muestras, así como los elementos que sirven de soporte o desplazamiento de las muestras que forman parte del sistema mecánico.




Partes microscopio óptico:




2.-Microscopio electrónico
Este tipo de microscopio utiliza un haz de electrones, por ello es muy costoso y se encuentra
en muy pocos laboratorios.



Muestras de sangre observadas con microscopio óptico: