lunes, 9 de diciembre de 2013

Análisis de la acidez de un vinagre.

1. Objetivos:
Evaluar exactamente el grado de acidez de un vinagre comercial.

2. Fundamento teórico:
El vinagre es el líquido obtenido de la fermentación acética del vino, con una riqueza mínima de 50 gramos de ácido acético por litro (5% p/V).
La acidez total se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos (acético, tartárico, citramálico, láctico...) que contiene el vinagre, expresado en gramos de ácido acético por 100 ml de vinagre. La normativa española establece que los vinagres comerciales deben contener al menos una riqueza de 50 gramos de ácido acético por litro. Es decir, que los vinagres comerciales deben tener una concentración aproximada de ácido acético 0,8 M.
Determinaremos la concentración de ácido acético en algunas muestras de vinagre comercial por titulación con NaOH, esto es, calcularemos la concentración en ácido acético de las distintas muestras a partir de la reacción ácido - base:
CH3 - COOH + NaOH CH3 - COO- Na+ + H2O

Esta reacción se encuentra muy desplazada hacia la derecha, por lo tanto es apta para ser utilizada en los métodos volumétricos de análisis.
En esta valoración de un ácido débil con una base fuerte obtendremos, en el punto de equivalencia, tan solo moléculas de acetato sódico (sal básica).
CH3-COO-+ H2O

CH3 -COOH + OH-
En el punto de equivalencia la disolución será básica y para detectar el punto final de la valoración, elegiremos un indicador que cambie de color en un intervalo de pH alto (8-10), por ejemplo la fenolftaleína.

3. Material y reactivos

  • Vaso de precipitados de 50 ml
  • Embudo cónico
  • Bureta de 25 ml
  • Erlenmeyer de 250 ml
  • NaOH valorado según práctica anterior
  • Disolución de fenolftaleína al 5% en etanol: preparar a partir de Fenolftaleína y Etanol absoluto
  • Vinagre comercial
  •  Agua Desionizada
4. Procedimiento experimental
Preparación de reactivos

NaOH 0,5N:
MM:39.9 g/mol
Valencia: 1
Riqueza: 96%

0,5 = (g / 39,9 / 1) /0,1 ;
0,5*0,1 = g / 39,9 / 1 ;
0,05 = g / 39,9 ;
g = 0,05*39,9 ;
g = 1,99 de NaOH

Riqueza = (g teórico / g real) * 100
96 % =(1,99 / g real) * 100 ;
g = 2,07 de nuestro NaOH

Fenolftaleína:
p/v = (g soluto / ml dison) * 100
5 = (x / 50) * 100 ;
25/10 = x ;
x = 2,5g de fenolftaleína

Se toma un matraz Erlenmeyer limpio y seco de 250 ml y 10 ml pipeteados con exactitud de una muestra de vinagre, previamente filtrado con papel de filtro para eliminar impurezas.


Se diluye la muestra con 30 o 40 ml de Agua destilada, hasta conseguir una muestra débilmente coloreada que nos permita observar el viraje del indicador. Se llena la bureta con disolución de NaOH de concentración conocida y se enrasa a cero.

Se agregan 4 gotas del indicador a la disolución de vinagre, se coloca un papel blanco debajo y se añade poco a poco NaOH. Al llegar cerca del punto de viraje (aparición de un tono rosa), se añade gota a gota hasta que el color persista 15 segundos. Entonces se alcanza el punto final de la valoración.
Anotar el volumen de hidróxido sódico consumido.
Repetir la valoración del vinagre.

En este caso, nos habríamos pasado echando NaOH a la muestra.

5. Calculo de la valoración
Descartamos las 2 primeras mediciones porque hemos utilizado otra técnica distinta que no funciona (88,8ml, 66ml).
La medida correcta es de 23,2ml de NaOH.

C*V = C*V ;
0,5*23,2 =  C*10 ;
11,6 = C*10 ;
11,6 / 10 = C ;
C = 1,16 N es la concentración del vinagre.



Mm acético: 60.
Valencia: 1
N = (g / Mm / V ) / L dison ;
10ml * (1L / 1000ml) = 0,01 litros de vinagre hemos usado.

1,16 = (x / 60 / 1) / 0,01 ;
x = 0,696 g de ácido acético cada 10 ml de vinagre

0,696 ---10
   x      ---100           -----> x = 6,96 g de acético en cada 100ml 

Comparado en la concentración comercial es del 6%.
6,96 - 6 = 0,96 es la desviación.










Valoración del ácido láctico de la leche.

1.Principio: 
Se entiende por acidez en las leches natural,certificada, higienizada y esterilizada el contenido aparente en ácidos, expresado en g de ácido láctico por 100 ml de leche, determinado por el procedimiento expuesto a continuación, que corresponde al descrito en la norma UNE 34.100 del Instituto de Racionalización del Trabajo.
Un determinado volumen de leche se valora en solución de sodio hidróxido, empleando solución alcohólica de fenolftaleína y luego se expresa el resultado en peso de ácido láctico, mediante la correspondiente transformación.

2.Materiales:
Bureta graduada cada 0,05 ml, o cada 0,1 ml que permita apreciar la semidivisión.

3.Reactivos: 
Fenolftaleína solución 1%.
Sodio Hidróxido 0,1 mol/l (0,1N) SV

4.Procedimiento:
4.1. Preparación de la muestra.
- Antes del análisis poner la muestra a 20º ± 2ºC y mezclarla cuidadosamente. Si no se obtiene una dispersión homogénea de la materia grasa, calentar lentamente la muestra a 40ºC, mezclar nuevamente y enfriarla de nuevo a 20º ± 2ºC.


4.2. Determinación.
- Se determina volumétricamente operando sobre 10 ml de leche con solución de Sodio Hidróxido 0,111N o sobre 9 ml de leche con solución de Sodio Hidróxido 0,1 mol/l (0,1N) SV. 
Como indicador se emplean 0,5 ml de Fenolftaleína solución 1%. 
La coloración desaparece progresivamente, pero se considera, obtenido el viraje cuando el tinte rosa persiste durante unos segundos.




5.Expresión de los resultados: 
Los resultados se expresan en peso de ácido láctico por 100 mililitros de leche, dividiendo por 10 el número de mililitros empleados de solución de sosa.
Si a la muestra de leche se le ha adicionado potasio dicromato, es preciso tener en cuenta la acidez debida a dicho conservador. En el caso de leches no alteradas se puede considerar que 1 g de potasio dicromato aumenta la acidez en las mismas proporciones que 0,6 g de ácido láctico.

Fuente: http://www.panreac.es/



Valoración de una disolución de NaOH preparada

Para la valoración de una disolución de NaOh preparada necesitamos los siguientes materiales.

1.Materiales y reactivos.

  • Vaso de precipitados de 100 ml.
  • Embudo cónico.
  • Matraz aforado de 100 ml.
  • Bureta de 25 ml.
  • Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
  • Fenolftaleína solución 1%. 
  • Acido Oxálico. 
  • Sodio Hidróxido lentejas.
  • Agua destilada.







2.Objetivo.
El objetivo es obtener la concentración exacta de una disolución de hidróxido de sodio cuya concentración aproximada conocemos, y obtención del factor.

3.Fundamento teórico.
El NaOH es una sustancia higroscópica, por tanto su normalidad exacta no se puede obtener por pesada y disolución, así obtendríamos una normalidad aproximada. Para obtener la normalidad exacta hay que valorarla frente a un patrón primario: el ácido oxálico. Conocida la normalidad aproximada (la que nos proponemos, por ej. 0,1 N, 0,5 N,....) y la normalidad exacta (después de realizada la parte práctica, podemos conocer el factor realizando los cálculos correspondientes, ya que:


N exacta = N aproximada * factor





4.Procedimiento experimental.
Preparación de la valoración del NaOH 0,1N :
Hidróxido sódico (NaOH) al 0,1N, 100ml

Pm: 39.99mol
Valencia: 1

0,1 = (g / 39,99 / 1) / 100 ;
g = 0,40 de NaOH.

0,40 ---- 96%
   x    ---- 100%            →       0,42 g reales de nuestro NaOH.


Ácido oxálico al 0,1N, 100ml (Irritante y corrosivo de mucosas, tóxico).
Pm: 126.07
Valencia: 2

0,1 = (g / 126,07 / 2) / 0,1 ;
g = 0,63 de C2H2O2

Fenolftaleína a 0,1%.
p/p = g soluto /g dison * 100 ;
0,1 = x / 50 * 100 ;
x = 0,5 g de fenolftaleína



Se preparan 200 ml de una disolución de NaOH 0,1 N (0,1 será aproximado, no exacto), partiendo de Sodio Hidróxido lentejas. Esta disolución se introduce en la bureta (realizando los pasos correspondientes de enjuage y enrase). Se toman a continuación 10 ml exactos de disolución patrón de ácido oxálico 0,500 N en un Erlenmeyer y, se agregan dos gotas del indicador Fenolftaleína solución 1%.

Con cuidado se añade poco a poco NaOH hasta que en el Erlenmeyer aparece durante un instante un ligero tono rosado. Se continúa agregando hidróxido sódico gota a gota agitando suave y continuamente hasta que una gota haga que el color rosa pálido persista por lo menos 15 segundos.




5.Resultado.
Se lee y anota el volumen de la disolución de la bureta. Se repite la valoración y con los dos datos obtenidos se calcula la media aritmética. 
Calcula la normalidad del hidróxido sódico. 


Fuente: http://www.panreac.es/

domingo, 8 de diciembre de 2013

Densímetros.

Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relavida de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. 




Modo de empleo:
1.-El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y verticalmente. 


2.-A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del densímetro. 


3.-Los densímetros generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad específica.





lunes, 2 de diciembre de 2013

Balanzas.

Tipos y usos de las balanzas, y sus características.

Los tipos de balanzas son:

1.- Balanza granataria: posee una capacidad de 2600 gramos, una sensibilidad de hasta 0,01 gramos, aunque su velocidad de pesado es un tanto lenta.

2.-Balanzas electrónicas de precisión: la precisión de indicación oscila entre los 0,1 g y
0,001 g.


3.-Balanzas electrónicas analíticas: la precisión de indicación es d = 0,0001 g. Es decir,
(0,1 mg) o mayor, mientras su carga máxima varía entre 100 y 200 g. En ellas, el
platillo se halla protegido del entorno por una urna de cristal y preservado de la humedad
por un agente desecador.



4.- Balanza semimicro: posee una capacidad de 100 gramos, una sensibilidad de hasta 0,01 miligramos, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.



5.- Balanza micro: posee una capacidad de 30 gramos, una sensibilidad de hasta 0,001 gramos, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
6.-Ultramicrobalanza: d = 0,1 g.




Para instalar y utilizar satisfactoriamente una balanza, se requiere lo siguiente:

1.-Tener una mesa de pesada estable (mesa especial, bancada de laboratorio o banco de obra). La mesa no debería combarse al apoyar peso, y a ser posible no debería transmitir vibraciones al andar en sus cercanías. Es recomendable que no tenga plancha de acero (antimagnética) y que tampoco tenga plástico ni vidrio (protección antiestática). Si no disponemos de mesa específica es preferible emplazarla justo encima de las patas de la mesa, puesto que ahí se producen menos vibraciones.

2.-Disponer de una sala de trabajo sin corrientes de aire y con pocas vibraciones. Es preferible un rincón de la sala.

3.-Evitar que en la vecindad se encuentren instalados equipos que  produzcan  campos  magnéticos  elevados o vibraciones como centrífugas, motores eléctricos, compresores y generadores.

4.-Evitar que se encuentre bajo la influencia directa de corrientes de aire (aparatos de climatización, radiadores o de aparatos con ventiladores aunque sean simples ordenadores).

5.-Mantener constante la temperatura del ambiente.

6.-Mantener la humedad relativa del aire.

Las características principales de una balanza son:
Exactitud: definimos la exactitud de una balanza como la capacidad que tiene para
que los valores medidos se correspondan con el valor verdadero.

Precisión: es la capacidad que tiene para dar resultados, de mediciones consecutivas,
iguales o muy próximas, efectuadas bajo las mismas condiciones, es decir:
– Con el mismo procedimiento de pesada.
– El mismo observador.
– El mismo lugar de pesada.
– Bajo las mismas condiciones ambientales.
– Cuando la repetición de las medidas se han realizado en un periodo de tiempo
corto.

Sensibilidad: capacidad que tienen para apreciar cantidades mínimas de masa. Las
balanzas tendrán tanta mayor sensibilidad a medida que las cantidades de masa que
detecten sean menores.

Precisión de indicación: en las balanzas electrónicas aparece el dato d, o precisión
de indicación, que representa la mínima diferencia entre dos medidas que se puede
leer. En un indicador digital esa diferencia es el menor paso de cifras.

Estabilidad: se define como la capacidad que tiene la balanza de volver a su posición
inicial al quitar el producto que se ha pesado. En las balanzas electrónicas deben
aparecer los ceros.

Carga máxima: se define como el peso máximo que puede soportar el sistema sin
sufrir daños. El producto y su recipiente de pesada (vaso de precipitados, vidrio de
reloj, etc.) no deben sobrepasar la carga máxima para que la pesada se pueda
efectuar.

Carga mínima: es el mínimo peso que la balanza puede registrar con exactitud. El
conjunto de papel fino de pesada y producto a pesar debe de sobrepasar esta carga

mínima para que el registro de la balanza se pueda efectuar y sea fiable.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Limpieza del material del laboratorio.

Métodos o procedimientos de limpieza.

La limpieza manual es la que se realiza a mano y con guantes de la siguiente forma:

1.-Lavar con agua sola o con agua y detergente ayudándonos de un cepillo, escobillas de tamaño adecuado. Éstos facilitan el arrastre.

2.-Aclarar varias veces con agua del grifo.

3.-El último aclarado se debe realizar con agua destilada.

4.-Por último hay que secar, dejando para ello el material a escurrir o secar en una estufa de secado. Siempre que el material soporte el calor y no se deteriore.

La limpieza automática se realiza en máquinas automáticas o lavadoras de ultrasonidos, añadiendo detergente. Se consigue limpiar más rápido que manualmente.


Para la limpieza de los materiales de vidrio, tenemos que tener en cuenta el tipo de suciedad que tiene el material. Si tiene poca suciedad, o si lo tiene incrustado y difícil de retirar.
Si el material apenas tiene suciedad, y no hay que descontaminarlo previamente, se llevan a cabo estos pasos:
1.-Lavar con agua y jabón con ayuda de esponjas y escobillas que no rallen.
2.-Aclarar con abundante agua del grifo varias veces.
3.-Enjuagar el material, por arrastre, con agua destilada o desionizada, realizando un mínimo de tres enjuagues.

Si se trata de material de vidrio muy sucio y en el que la limpieza anterior no resulta adecuada por tratarse de una suciedad más resistente, además de agua y jabón deben emplearse agentes limpiadores más específicos o más enérgicos.
*Jabones específicos.
*Mezcla sulfo-crómica.
*Ácidos.
*Potasa alcohólica.

Y finalmente el secado del material, se coloca en soportes o escurridores de material. Si se necesita un secado rápido, una vez limpio se introducirá en la estufa a unos 60-70ºC, teniendo en cuenta que nunca debe ponerse en ella el material volumétrico (pipetas, buretas, ni matraces aforados). Para acelerar el secado del material volumétrico, podemos enjuagarlo con etanol o acetona o usando aire comprimido.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Conociendo los materiales del laboratorio.

MATERIAL VOLUMÉTRICO.

Probeta: tiene forma de cilindro, puede ser de vidrio o plástico y viene graduada en mL y fracciones de mL.
Probeta enrasada a 20mL.




Pipeta: son recipientes de vidrio constituidos por un tubo delgado abierto por sus dos extremos y con diferentes graduaciones o subdivisiones; además, en su parte superior se indica la capacidad total.
Pipeta con aspirador de cremallera.


Datos grabados en una pipeta.

Esta pipeta es de clase B. Lo cual nos indica que son exactas pero con un margen de error o tolerancia mayor que para las de clase A.
Viene impreso el texto Ex, lo que nos indica que es material ajustado por vertido. 
La indicación 20º significa que la pipeta está calibrada y ajustada para esa temperatura.
El (+- 0,05) indica el margen de error que se puede cometer al tomar un volumen.

Para llenar las pipetas se utilizan prepipetas, las más utilizadas son: el aspirador de cremallera y la pera de seguridad.
Pera de seguridad.




En la siguiente imagen, en la parte superior, podemos apreciar diferentes tipos de prepipeta como hemos comentado anteriormente. 
En la parte inferior de la imagen tenemos 5 micropipetas. 



Micropipetas: las micropipetas es un instrumento de laboratorio con el cual podemos succionar pequeños volúmenes líquidos. Para poder utilizarlas, es necesario colocar en la parte inferior de ésta una punta plástica. Las puntas pueden variar en función de los mililitros que pueda aspirar la pipeta. Se pueden colocar puntas con forma cónica como se pueden apreciar en la parte superior de la imagen o puntas tubulares (parecen una pajita).



Pipeta aforada: están formadas por un bulbo y un vástago, en la parte superior e inferior del bulbo, lo suficientemente estrecho para que pequeñas variaciones de volumen produzcan una diferencia apreciable en la altura del líquido.

Pipeta aforada.



Bureta: es un tubo cilíndrico de vidrio que en la parte inferior se estrecha y lleva una llave de paso que permite regular la salida del líquido. Tiene una escala graduada donde el cero se encuentra en la parte superior.
Bureta.

Para llevar a cabo un correcto manejo de la bureta, se deben seguir estos pasos:
1.Con la mano izquierda abrir y cerrar la llave o rueda, y con la mano derecha sujetar y agitar el recipiente que va a recoger el líquido contenido en la bureta, para diestros, porque los zurdos lo harán al revés.

2.Colocar un embudo en la parte superior de la bureta y la llave vertical para que quede abierta.

3.Llenar la bureta añadiendo el líquido a través del embudo. El líquido ha de estar a la temperatura ambiente.

4.Cuando comienza a caer líquido por el extremo inferior, cerrar la llave. La zona no graduada que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido. A esto se le llama cebar la bureta.

5.Enrasar hasta el cero con el líquido, tomando como referencia la base del menisco que debe quedar tangente a la graduación deseada.



Matraz aforado: es un recipiente de forma cónica en la parte inferior, con cuello largo y estrecho en la parte superior. Lleva una línea de enrase o marca, que es el aforo y una indicación grabada que determina la capacidad que puede contener a una temperatura determinada, normalmente es a 20ºC. Mide un único volumen que viene indicado en este y se encuentra expresado en mL.
Matraz aforado.


MATERIAL NO VOLUMÉTRICO.
Matraz de reacción: es un recipiente de vidrio que resiste muy altas temperaturas y que tiene además, forma esférica o cónica con un cuello cilíndrico y estrecho. Son instrumentos de laboratorio que se utilizan, sobre todo, para contener, calentar líquidos y hacer agitaciones violentas de líquidos sin que se derramen, gracias a que estos tienen una boca estrecha.


Matraz Kitasato: tiene una forma similar al matraz Erlenmeyer pero poseen, además, una salida lateral. Se emplea junto a un embudo Buchner para filtrar al vacío mediante una trompa de vacío que se une por un lado al matraz y, por otro lado, a un grifo de agua.



Matraz Erlenmeyer: también se utiliza en valoraciones volumétricas con el fin de conocer la concentración de una disolución. Además, es el recipiente que contiene la disolución de un problema y sobre el cual se recoge la solución titulada que está en la bureta. Puede llevar graduaciones que sirven para contener un volumen aproximado, lo que no es un material volumétrico.

Matraz Erlenmeyer.


Vaso de precipitado: es un vaso de vidrio o plástico de forma cilíndrica, fondo plano y con un pico para facilitar el vertido de líquidos. Estos vasos pueden ser altos o bajos y con distintos volúmenes. Pueden presentarse sin graduar o graduados.

Vaso de precipitado.


MATERIAL DE USO ESPECÍFICO.

Embudos: son de vidrio o de plástico y constan de un cuerpo cónico y una rama. Se emplean en operaciones de filtración para trasvasar líquidos, pero también hay embudos para trasvasar sólidos en polvo de un recipiente a otro.
Vaso de precipitado, con embudo, y matraz aforado.


Tubos de ensayo: los tubos son cilíndricos de vidrio o plástico, de dimensiones variables de diámetro y de longitud. 
Siempre se deben colocar en la gradilla.

Tubo de ensayo colocado en gradilla. Pipeta con prepipeta. 
Vaso de precipitado. Matraz Erlenmeyer.

Tubos de centrífuga: son de vidrio más grueso que los tubos de ensayo simples. Se utilizan para centrifugar muestras y separar sus componentes. Los hay de dos tipos:
-De fondo cónico.
-De fondo redondo.
Tubo de centrífuga de fondo cónico.

Tubos de hemólisis: tienen menos de 1cm de diámetro y una longitud de 5 a 10 cm y se emplean para pruebas de sangre.

Tubos en U: si se cierran en uno de sus extremos y se pone mercurio, pueden utilizarse para medir la presión de un gas.

Tubos Thiele: se emplean para determinar puntos de fusión.

Refrigerante: es de vidrio y tiene dos extremos: uno que conecta con una matraz de reacción y otro que vierte mediante un tubo acodado a otro recipiente de recogida.
El refrigerante lleva dos tubuladuras laterales que van conectadas a unos tubos de goma para la entrada y salida del agua fría, de este modo mantiene refrigerado el tubo interior por donde van a pasar los vapores.

Cristalizador: es un recipiente o cubeta de vidrio grueso que no resiste cambios bruscos de temperatura. Se emplea para verter una disolución de un sólido con un líquido y permite que este último se evapore y el soluto cristalice. 

Pesasustancias: Son recipientes, generalmente de cristal, en cuyo interior se coloca la sustancia a pesar. Los pesasustancias tienen un tubo lateral que trabaja como embudo.

Vidrio de reloj: es una lámina cóncavo-convexa de vidrio más o menos grueso. Se emplea para pesar componentes sólidos.
Vidrio de reloj.

Frasco cuentagotas con tetina: pueden ser de vidrio normal o vidrio color topacio. Normalmente, los frascos cuentagotas con tetina se utilizan para contener disoluciones recién preparadas. 
Se acompañan de cuentagotas para añadir gota a gota y poder facilitar las reacciones químicas de tipo cualitativo.
Los frascos topacios se utilizarán siempre para las soluciones fotosensibles, para que no las altere la luz.
Frasco cuentagotas con tetina vidrio normal y vidrio color topacio.

Termómetro de baño: el más utilizado es el de mercurio, está formado por un capilar de vidrio de diémtro muy pequeño, comunicado por un extremo con un depósito lleno de mercurio.

Mortero y pistilo: los morteros constan de un cuenco con o sin pica y de un pistilo, mano o mango. Podemos encontrar morteros de ágata, de porcelana, de vidrio, de hierro o bronce. Se utilizan para triturar, mezclar o pulverizar sólidos, vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer pigmentos.

Mortero y pistilo.


Micropipeta: es una pipeta que mide volúmenes muy pequeños.
Micropipeta manual.


Frasco lavador: son recipientes elaborados generalmente en plástico y que cuentan con un tapón y un tubo fino y acodado. Se emplean para contener agua destilada o desionizada, nunca otros líquidos.
Frasco lavador.


Cuchara espátula o cucharilla: puede ser de metal, porcelana o plástico. Presenta por un lado una lámina plana (espátula) y por el otro lleva una cuchara.
Cuchara espátula o cucharilla.


Varilla agitadora: es un instrumento de vidrio y no hueco por dentro. Sirve para mezclar sustancias al moverla con vueltas giratorias y también puede ayudar cuando se trasvasan líquidos para que estos no se derramen.
Varilla agitadora.


Pipeta Pasteur de plástico: para aspirar el líquido. Se utiliza para coger pequeños volúmenes y enrasar el matraz aforado.
Pipeta Pasteur de plástico.

Placa Petri: la placa Petri es una caja redonda con tapa que puede ser de vidrio o de plástico desechable. 
Este instrumento podemos encontrarlo en diferentes tamaños, pero la placa Petri más común tiene 10cm de diámetro. 
Se utiliza en microbiología Suele llenarse la mitad de la placa con distintos medios de cultivo para que crezcan microorganismos como bacterias y hongos.

Cubeta de espectrofotómetro: puede ser de vidrio, plástico o cuarzo, y también de vario tamaños: normal o macro, semimicro y microcubeta. Se emplea para contener la muestra que se va a analizar por espectrofotometría.


MATERIAL DE SOPORTE O SOSTÉN.

Gradilla: de metal, plástico o madera.
Gradilla con tubos de ensayo.


Pinzas: son instrumentos generalmente de dos ramas que se emplean para coger o sujetar materiales.
Pinzas.


Soporte universal o pie soporte: instrumento que consta de una base o pie y una barra metálicas. Sobre la barra se acopla la pinza doble nuez, que a su vez van a sujetar a las pinzas o a un aro metálico.
Soporte universal o pie soporte.

Rejilla y trípode: la rejilla en una red formada por finas barras de metal y en el centro lleva amianto o asbesto. 
Se coloca encima del trípode, que es un soporte metálico de tres patas.
La rejilla sirve para calentar indirectamente y para que la llama llegue uniforme a toda la superficie de los materiales que colocaremos sobre ella.